NOS VAMOS AL CINE. La película como medio educativo

Un texto de Juan Vaccaro y  de Tomás Valero en la Colección: Film-Historia : Cine. Material didáctico. Crítica cinematográfica.

La película como medio educativo nace con la intención de aproximar el cine al alumnado y de ofrecer a los profesores un recurso didáctico útil y enriquecedor, e incluso como incentivo para disfrutar en familia del séptimo arte.

El libro contiene las claves básicas para entender el cine, su lenguaje, técnica e historia, así como una serie de fichas sobre películas de diversos ámbitos y una amplia bibliografía. Más allá de las aulas, el lector aficionado al cine también encontrará en estas páginas una fuente de información, de diversión y, por qué no, de inspiración.

Publicado en Educomunicación creativa | Etiquetado , | Deja un comentario

El cine y las redes pueden ayudar a abrir diálogos entre las culturas

Es necesario acceder a la sociedad del conocimiento para mejorar las estrategias de convivencia en el mundo mediante la riqueza y la fuerza impulsora que aportan la diversidad de civilizaciones y culturas.

Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías incrementan la posibilidad de la interrelación humana mediante la conexión en redes.

El cine, en concreto, presenta nuevas pautas de conducta, acerca conocimientos y culturas y se hace imprescindible para mostrar diferentes formas de resolución de conflictos, aspectos desconocidos del dialogo intercultural y examina la alianza en la solución de problemas comunes y la búsqueda de respuestas creativas a los principales problemas de la humanidad, principalmente los que tienen que ver con la paz y la solidaridad.

Se debe ayudar a los sistemas educativos a promover la formación, instrucción y educación en el uso de las nuevas tecnologías, clave del futuro social, con el fin de preparar a las generaciones venideras en el uso crítico de los medios como instrumento y camino de interrelación humana, búsqueda de información e instrumento de investigación y de aprendizaje.

Para acceder a la sociedad del conocimiento,la Especie Humanase basa en la capacidad de utilización de los recursos humanos, las riquezas culturales y de la interrelación que se da entre personas, países y culturas, con el fin de atender las necesidades del desarrollo social, utilizar la transferencia de los saberes como herramienta beneficiosa para construir el futuro y utilizarlos como factor crítico para el aprendizaje y el cambio social.

Una de las claves en la que los expertos coinciden para conseguir el acceso a una plena sociedad del conocimiento es la comunicación intercultural, necesariamente interpersonal, en la que intervienen gentes e instituciones con referentes culturales diferentes, percibidos con la simetría necesaria para superar algunas barreras que facilitarían la comunicación y la solución de algunos de los graves problemas del mundo de forma eficaz.

Por otra parte, todo proceso de transición genera crisis, y los procesos globalizadores repercuten día a día en las poblaciones más vulnerables del globo, profundizando en las brechas de desigualdad y exclusión. Es en este entorno donde se hace necesario plantear el encuentro de las culturas.

Las redes telemáticas y los medios de comunicación de masas, necesarias hoy para el acercamiento interciudadano, serán más positivas si se apoyan en sistemas de valores desde los que las instituciones básicas de la sociedad promuevan la aceptación participativa y crítica de los medios de comunicación y de información y hagan posible que las personas de culturas, etnias y civilizaciones diferentes unan sus esfuerzos y realicen proyectos comunes.

 

Publicado en Educomunicación creativa | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Antecedentes de la historieta: las columnas romanas

Al hablar de los antecesores de la historieta, es inevitable nombrar a los antiguos egipcios, (de los que otro día presentaré cosas), yde los romanos, que representaban muchas de sus historias en altorelieves y bajorelieves, en forma de tira, como en estas columnas, en Roma, fotografías que hice a principios de octubre.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , | Deja un comentario

Gaby, una historia verdadera: una película sobre el derecho a la normalización educativa de las personas con discapacidades.

Este film, Gaby, una historia verdadera, 1987, del director mexicano Luis Mandoki, es de suma importancia para quienes quieren saber cómo el cine trata la educación de quienes tienen discapacidades y el papel de la mujer en el mundo. Presenta un drama humano real, la vida de la poetisa mejicana Gabriela Brimmer. Está realizado con objetividad informativa y es respetuoso con su biografía. Gabriela Brimmer nació con una parálisis cerebral tetrapléjica grave de origen perinatal que le impedía cualquier movimiento o expresión menos su pie izquierdo. Ella misma fue asesora de la película, colaboró en el guión, y ha sido capaz de hablar con voz propia al hacer llegar a la sociedad un mensaje normalizador sobre la discapacidad, presentando a la protagonista con sus dificultades, las barreras sociales y arquitectónicas que padeció, sus amores frustrados por circunstancias diferentes pero sin silenciar el problema suyo ni el del resto de personas discapacitadas que se mueven a su alrededor. La película narra la historia de ella y la de Florencia, una indígena mejicana que descubrió las posibilidades comunicativas de Gabriela y le sirvió de apoyo, de voz y de cuerpo.

Gabriela luchó por la libertad, por estudiar en centros de estudios normalizados y por acceder a un nivel máximo en los estudio, pues ingresó a las carreras de sociología y periodismo enla Universidad NacionalAutónoma de México.

Se sale esta película de la tónica general, visibilizando a una mujer como persona de interés social, luchadora por los derechos de los discapacitados, al mismo tiempo que la presenta como mujer libre. A pesar de su severa discapacidad se hizo visible en su sociedad, se convirtió a partir de los años ochenta en un ejemplo de lucha para el movimiento por los derechos de las personas con discapacidad, publicó libros e hizo guiones para el cine, y el mismo cine reprodujo su existencia.

Gaby era hija de una acaudalada familia de europeos judíos, refugiada en México tras la persecución nazi. Gracias a la ayuda de Florencia, Gabriela accedió a toda su educación, incluida la universitaria. Su comunicación con los demás la realizaba con el dedo gordo del pie sobre una máquina de escribir. La película, rodada en gran medida junto a discapacitados -los actores principales no lo son- de Cuernavaca (México), es un canto reivindicativo a la normalización educativa, sexual y social de las personas discapacitadas. A pesar de la parálisis cerebral que sufre desde su nacimiento, Gabriela Brimmer revela tener una inteligencia sobresaliente que le permitió normalizar sus estudios, acceder a la universidad y convertirse en una aclamada poetisa.

«Tenemos derecho a los programas regulares de educación en todos sus niveles, y sin embargo es común que se rechace nuestra incorporación a ellos, creyendo equivocadamente que todos somos sujetos de los programas de Educación Especial, que son buenos, sí, pero para un determinado tipo de población con discapacidad». (Brimmer, 2001)

Excluir a un ser humano, no garantizar el derecho a la educación, es negarle su derecho a desarrollarse plenamente como ser individual y social, aunque este desarrollo pleno no depende exclusivamente de la educación sino que a ella deben sumarse un conjunto de políticas públicas y de experiencias de interacción en los ámbitos familiar, comunitario y social.

Brimmer, G. y Facio, A. (2001): ¿Igual Derecho a la Vida, a la Dignidad, a la Justicia?, en Declaración Universal de Derechos Humanos: texto y comentarios inusuales, Alda Facio (comp.). Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas parala Mujer y del Programa Mujer, Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas parala Prevención del Delito.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, (1948). Nueva York

ENABLE (1991). Los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Informe del Relator de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Discapacidad. Naciones Unidas.

Grupo Comunicar (1998): «El cine en las aulas», tema monográfico en Comunicar 11. Huelva,

Martínez-Salanova, E. (2002): Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e investigar con el cine. Huelva. Grupo Comunicar. 400 pp.

Martínez-Salanova, E. (2010): Cine y el Derecho a la Educación. http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasderechoalaeducacion.htm

Martínez-Salanova, E. (2010): 

www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasgaby.htm

 

Publicado en Educomunicación creativa | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Los diarios de la calle: una película que presenta el derecho a una educación creativa y digna

 Diarios de la calle es una película dirigida por Richard LaGravenese en 2007. Está inspirada en una historia real, la de una profesora de instituto, Erin Gruwell y en los diarios de un grupo de adolescentes, chicos y chicas, «Los escritores de la libertad», de Long Beach, California, Estados Unidos, tras los disturbios de 1992 por conflictos interraciales. Presenta la fuerza creativa y didáctica de una mujer, que deja sus prejuicios y técnicas tradicionales para ejercer con métodos creativos su tarea con un grupo marginal.

En la película se ve cómo, a sus 23 años, todavía con aspecto de estudiante, la idealista Erin Gruwell (Hilary Swank) hija de un activista de los Derechos Humanos que de pequeña quiso ser abogada para defender a los pobres y excluidos, parece dispuesta a comerse el mundo el día que entra en el instituto Wilson para estrenarse como profesora. Pero su clase es un grupo multiétnico adolescente de los más variados orígenes. Lo único que tienen en común es el odio que se profesan entre sí y la intuición de que el sistema educativo se está limitando a almacenarlos en cualquier lugar antes de que tengan edad para morir en las calles de una cuchillada. Erin se empeña día tras día en ganarse su confianza pese a su obstinado rechazo a toda forma de participación en las clases.

Sin embargo, la actitud optimista de la maestra es una bofetada para los endurecidos alumnos, quizá peor que el cinismo o la indiferencia de los otros profesores. Un día la profesora intercepta un dibujo donde se insulta a un joven negro mediante la exageración de rasgos físicos. En un momento de inspiración, compara el dibujo con las caricaturas que los nazis hacían de los judíos y les menciona el Holocausto. Para su sorpresa, la gran mayoría desconoce la historia de la «solución final» nazi. A partir de ese momento, la maestra modifica el plan de estudio, y cambia «La Odisea» por «El Diario de Anna Frank».

Cuando la dirección de la escuela se niega a pagar los nuevos libros y otras actividades que Gruwell planea, la profesora toma dos empleos adicionales para financiar su proyecto, lucha contra superiores y parientes, para quienes su nivel de compromiso resulta exagerado e inapropiado. Los jóvenes, en cambio, reaccionan positivamente al desprendimiento de la mujer, y se integran por completo.

Sabiendo que todo el mundo tiene una historia que contar, Erin les anima a que escriban un diario con sus pensamientos y experiencias. Los diarios pronto dejan de ser deberes de clase y se convierten en un instrumento de afirmación vital de su propia vida y de su género. Cuando Gruwell les regala cuadernos para que hagan anotaciones diarias sobre su vida y pensamientos, los cuadernos se convierten en un remedio y pronto se llenan con el dolor y la angustia de las experiencias juveniles.

La verdadera Erin Gruwell (Gruwell, 2007) hizo llegar al alumnado periódicos, para que los tomaran como ejemplo y escribieran sobre noticias pasadas, presentes o futuras, sobre buenos tiempos, o malos. Cuando leía lo que habían escrito se quedaba maravillada, por la calidad y el fondo de los artículos. Les dio unos cuadernos para que se expresaran como quisieran, por medio de dibujos, poemas o un diario escrito. Los resultados fueron asombrosos: por primera vez aquellos chicos y chicas comprendieron el lugar que ocupaban en el mundo y vieron que había alguien dispuesto a escuchar lo que tenían que decir, se sintieron unidos por algo y, si antes no se soportaban entre sí, comenzaron a considerarse como una gran familia que les proporcionaba identidad y orgullo, y empezaron a llamarse a sí mismos «Los Escritores dela Libertad».

Lo que Erin Gruwell hizo en las aulas es lo que la antropología social se ha ocupado de indagar a la educación, tanto a la llamada educación formal, la escuela, la coeducación, como a los procesos de enseñanza o a los resultados de dichos procesos en el marco de la socialización educativa, pues garantizar el derecho a la educación, va más allá de conseguir la inscripción a una institución educativa, sea esta de la calidad que sea. Los centros educativos deben no sólo abogar porque se tenga acceso al estudio, sino por que lo hagan con la mejor calidad (Jomtiem, 1990), en equidad de género y solidaridad, al alcance de sus posibilidades y contribuir para elevar dicha calidad tanto en su trabajo de los profesores con sus alumnos como en la interacción con las entidades de educación y formación.

 Referencias:
Gruwell, E. (2007): Diarios de la calle. Barcelona. Elipsis.
Jomtiem (2001). Tercer Congreso dela Internacionaldela Educación, 25 al 29 de julio de 2001, Jomtien, Tailandia
Martínez-Salanova, E. (1997): La enseñanza de los valores, la ética y la conducta desde el cine en Comunicación educativa y nuevas tecnologías, coord. Ferrés Prats, J. y Marqués Graells, P., Editorial Praxis, Barcelona. Pgs. 454/9-454/19
Martínez-Salanova, E. (2001): ¿Cómo utilizar el cine para la educación en valores?, en Actas del encuentro de grupos de trabajo, Páginas 31-54. Málaga. Centro de Profesorado.
Martínez-Salanova, E. (2002): Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e investigar con el cine. Huelva. Grupo Comunicar. 400 pp.
Martínez-Salanova, E. (2007): Medios de comunicación y nuevas tecnologías para la cultura de la paz, en Sociedad dela Información, Educación parala Paz y Equidad de Género, Páginas 5-13.La Coruña. Netbiblo.
Martínez-Salanova, E. (2010): Cine y el Derecho a la Educación. http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasderechoalaeducacion.htm
http://www.uhu.es/cine.educacion/articulos/equidad_educacion_cine.htm
Publicado en Educomunicación creativa | Etiquetado , , , | Deja un comentario

III ciclo de cine y derechos humanos. Organizado por Amnistía Internacional, sección de Almería.

Todos los viernes desde el 30 de septiembre al 28 de octubre a las 20:00 horas se están proyectando películas que tienen que ver con los derechos Humanos y su defensa,  con invitado para su presentación y debate posterior, que sirve como reflexión de la película. En el salón del Museo Arqueológico de Almería como lugar de proyecciones, el ciclo comenzó el 30 de septiembre y se prolonga hasta el 28 de octubre con pases cada viernes comprendido entre esas fechas, a las 8 de la tarde. Comprende cinco películas: ‘Memoria del saqueo’, de Fernando Solanas ‘Agua con sal’, de Pedro Pérez-Rosado, ‘Frozen rive’, de Courtney Hunt, ‘La Forteresse’, de Fernand Melgear, y ‘Senderos de gloria’, de Stanley Kubrick son las cinco películas elegidas para la edición de este ciclo y permitirán obtener una visión de situaciones humanas de muy distinta naturaleza en diferentes partes del mundo, desde Suiza hasta Argentina, desde España hasta Estados Unidos y desde Canadá hasta Puerto Rico sin olvidar la mirada a una imagen de un cierto comportamiento militar. A pesar de los diferentes idiomas en los que se han producido y rodado, solamente ‘La Forteresse’ será proyectada en su versión original en francés con subtítulos en español, pues no está doblada.

El III ciclo de cine y derechos humanos estará acompañado de la exposición fotográfica ‘¡Son mis derechos!, que hace un recorrido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos a través de la mirada de treinta reconocidos fotógrafos europeos.

Publicado en Educomunicación creativa | Etiquetado , | Deja un comentario

El enigma de Gaspar Kauser, de Werner Herzog: película sobre la privación de la socialización por aislamiento

Recomiendo esta película que Werner Herzog realizó en Alemania 1975 la película El enigma de Gaspar Kauser, Jeder für sich und Gott gegen alle, sobre un personaje real que vivió a principios del siglo XIX.

Gaspar Hauser, fue la sensación de los medios a principios del siglo XIX. Criado en una cueva oscura, y sabiendo decir sólo una frase, llegó un día de 1824 aun pequeño pueblo alemán, convirtiéndose en una curiosidad científica: un humano casi adulto, sin lenguaje, con dificultades para moverse. Los doctores informaron que el joven ni era loco ni imbécil, pero que la separación por la fuerza del contacto con los seres humanos desde su infancia le habían influido en su desarrollo.

El muchacho pronto habló con fluidez y podía leer y escribir. Al cabo de un tiempo pudo realizar una completa declaración acerca de sus primeros años de vida. Siguió educándose y adquirió conocimientos de filosofía, latín y ciencias. La creencia popular sostenía que Kaspar era hijo ilegítimo de la casa real de Baden, apartado y mantenido encerrado a favor de otro heredero. Tampoco se ha llegado a saber sobre su evolución en sociedad a más largo plazo, pues falleció asesinado cinco años después de ser encontrado.

Anselm von Feuerbach, un famoso abogado que estudió el caso de Gaspar Hauser y defendió la teoría del heredero suplantado, confirma que se convirtió en tema de discusión y debate tanto desde el ángulo filosófico y psicológico como político y moral. El autor registró la aberración como un delito hasta entonces nunca registrado, el «delito contra el alma», el que atenta a fondo contra el alma de un hombre. En el estudio de Feuerbach se constatan dos delitos perpetrados en la persona de Gaspar, el de detención ilegal y el de abandono.

El «delito contra el alma es separar a un hombre de los otros seres racionales y de la naturaleza, dificultar su acceso a un destino humano y privarle de alimentos espirituales. Es el más criminal de los atentados puesto que va dirigido contra el patrimonio más auténtico del hombre, su libertad y su vocación espiritual».

En el caso de Gaspar, Feuerbach defiende que fue la privación social, a causa de la soledad, el motivo de su retraso evolutivo. Convencido de que el hombre no nace sino que se hace, se esfuerza en restituir a su pupilo los bienes espirituales sustraídos durante la infancia, para devolverle íntegro y desarrollado a la ciudad.

 Segmento de un artículo publicado en la revista Comunicar, en el artículo Los sistemas educativos en la memoria heterodoxa del cine europeo. Comunicar 35; 53-60. 2010. Education in European Cinema and Society’s Exclusion of the Young. Comunicar 35; 53-60.

Puedes encontrar más información sobre esta película y su entorno en mi Web Cine y educación, en El enigma de Gaspar Kauser

 

Publicado en Educomunicación creativa | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Estamos forzados a actuar, no podemos no hacer nada. (J. A. Marina)

Publicado en Viñetas | Etiquetado , , | Deja un comentario

Entre los muros. Película sobre los conflictos en una sociedad multiétnica

Europa es una sociedad multiétnica. El cine lo refleja en decenas de películas. Laurent Cantet, convencido de que el aprendizaje de la democracia puede implicar ciertos riesgos, realizó Entre les murs (2008. Francia), una crónica de la vida en un aula europea actual, 25 personas de diferentes nacionalidades que no han elegido estar juntas, pero que deberán trabajar entre cuatro paredes durante un año escolar. En el film, como en Europa, hay alumnos de distintas etnias, lenguas y religiones que aprenden a respetar las diferencias y en la que aporta cada uno lo mejor de su cultura para que surja una sociedad futura en la que el respeto, la igualdad y la tolerancia sean la nota predominante.

La realidad de las aulas en un pequeño pueblo de la región de Auvergne, en el norte de Francia., la muestra el documental Être et avoir (Francia, 2002), de Nicolas Philibert. El film retrata todos los aspectos que suceden en un aula: contenidos académicos, resolución de conflictos, aprendizaje de valores, normas, educación emocional, juego y disfrute, esfuerzo, disciplina, convivencia, diversidad… No es un film de ficción, pues muestra la vida de personajes reales que viven al compás de una cámara que parece inexistente, pero casi fabula al captar la esencia de cada personaje.

Segmento de un artículo publicado en la revista Comunicar, en el artículo Los sistemas educativos en la memoria heterodoxa del cine europeo. Comunicar 35; 53-60. 2010. Education in European Cinema and Society’s Exclusion of the Young. Comunicar 35; 53-60.

Publicado en Educomunicación creativa | Etiquetado , , | Deja un comentario

Joan Alsina, sacerdote catalán asesinado hace 38 años en Chile

Joan era para mí más que un hermano. Estudiamos juntos, viajamos juntos, en la casa de mis padres se encontraba como en la suya, y mis padres lo tenían como un hijo. En Chile, durante años, nos vimos todos los meses, a veces más, por la amistad, por una afición común, la fotografía, que nos llevaba de un lugar a otro a ver gentes diferentes, y porque ambos pertenecíamos al comité ejecutivo de CPS (Cristianos por el socialismo).

A finales de agosto de 1973, veinte días antes del golpe militar de Pinochet estuvimos en una de esas reuniones, hablamos ya del golpe que venía y de la incapacidad de hacer nada ante ello salvo prepararnos para lo peor. Comimos juntos, hablamos de cosas serias y nos reímos mucho de nosotros mismos. Nunca pensamos que el golpe de Pinochet fuera a ser tan cruento.

Era una persona muy normal, le gustaba reír y gastar bromas, era un compañero leal, dispuesto a ayudar a cualquiera, soltaba muchos tacos (en Chile garabatos) y había sido reconvenido por ello por sus jefes eclesiásticos… Su opción fue por la gente más pobre y, aunque estaba en una parroquia, trabajaba en el hospital de San Antonio. Pocos meses antes del golpe, ya lo denunciaban por cualquier cosa, y publicaron que repartía anticonceptivos…

Lo asesinaron el día 19 de septiembre, tenía 31 años, lo detuvieron según mis recuerdos el día 18, en su lugar de trabajo, en el hospital de San Antonio, donde trabajaba como jefe de personal y en el que había sido celador. Como a todos los detenidos, lo llevaron de un lugar a otro, torturado y apaleado en varios de ellos, y finalmente fusilado en un puente del río Mapocho, en Santiago de Chile. Aunque su cadáver apareció a final de mes, lo supimos enseguida. Yo, que había soportado mucho hasta ese momento, me derrumbé de tristeza al saberlo.

Guardo de él un recuerdo imborrable. Tenemos alguna hipótesis de por qué ese mismo día detuvieron a varios españoles en todo Chile, entre otros un empleado de Iberia cuyo nombre no recuerdo, que también fue asesinado.

 El soldado de 18 años que lo asesinó, Nelson Bañados, relató después el fusilamiento con estas palabras:

“Salimos del Barros Arana en jeep. Mi capitán conducía y yo iba atrás con Juan. Juan iba esposado y muy pensativo. No me dijo ni una palabra durante el trayecto ni me dio ningún trabajo cuidarlo. Iba calladito nomás. Él sabía que lo íbamos a matar porque en el Barros Arana se lo habíamos comunicado. Al llegar al puente Bulnes, mi capitán frenó, y yo, como lo hacía con cada uno de los que fusilaba, me bajé, saqué a Juan del furgón y fui a vendarle los ojos, pero Juan me dijo: “Por favor no me pongas la venda, mátame de frente porque quiero verte para darte el perdón”. Fue muy rápido. Recuerdo que levantó su mirada al cielo, hizo un gesto con las manos, las puso sobre su corazón y movió los labios como si estuviera rezando y dijo: “Padre, perdónalos…” Yo le disparé la ráfaga y cayó al tiro. Quería dispararle con la pistola pero lo hice con la metralleta para que fuera más rápido. El impacto fue tan fuerte que volteó su cuerpo y prácticamente cayó solo al Mapocho, yo tuve que darle un empujoncito nomás. Otros, a veces, caían al piso del puente y había que levantarlos y echarlos al río. Eran las diez de la noche y de este fusilamiento no me voy a olvidar nunca jamás”.

Hay bastante de él publicado en Internet, con bastantes errores y algunos libros sobre su vida escritos por compañeros suyos… lo mío son solamente recuerdos…

Publicado en Comentarios | Deja un comentario