Un diálogo de la película Poniente: encuentro y relación cultural en el cine

Publicado en Educomunicación creativa | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Lo que nos une: encuentros y desencuentros culturales en los medios

El cine documental, desde sus orígenes, desde Flaherty, que encontró en el celuloide una herramienta complementaria para presentar los vínculos y relaciones culturales del pueblo esquimal, Nanook, el esquimal (Nanook of the North 1922), ha mostrado y apoyado la idea de que nada es puro, del mestizaje, como los documentos visuales de Margaret Mead y Gregory Bateson, que hacia 1930 analizaron las pautas de conducta de los habitantes de Bali y Nueva Guinea. La película 300, sobre la batalla de las Termópilas, produjo hondo malestar en el mundo musulmán, pues presenta a los invasores persas de forma anacrónica, con fisonomías, características y adornos propios del mundo árabe actual. Aunque sea cierto que Oriente era un complejo de culturas, la civilización persa que dominaba Jerjes, lejos estaba de parecerse a la iconografía con la que se la ha representado dos milenios y medio más tarde.

El cine ha mostrado en infinidad de ocasiones el intercambio cultural como violento, desprestigiando al adversario, a pesar de que el conflicto cultural, en la historia de la humanidad, no siempre ha sido solucionado, dirimido o finalizado mediante sangre u opresión, pues es una interacción constante, fluida y viva, que circula desde los albores de la humanidad y que ha dado lugar a la gran riqueza de las civilizaciones. La idea de la solución armada de los conflictos, ha resucitado bajo el signo de la política imperialista de los Estados Unidos y de quienes la apoyan.

Quienes abogan por el choque de las civilizaciones están patrocinando una lucha de necios, que a corto plazo puede subvertir las ansias de regeneración de la convivencia en el planeta. El cine, no siempre puede presentar los encuentros entre culturas en sus aspectos totales. Lo hace constantemente de forma muy concreta, mostrando también mínimos contactos, respetando creencias e ideologías, manifestando los valores comunes que unen a los pueblos, presentando las relaciones afables entre gentes de diferentes grupos humanos.

Para que las relaciones interculturales empiecen a tener distinto perfil, es necesario luchar contra prejuicios y estereotipos, y el cine es un medio eficaz que contribuye a ello, pues una película va más allá de su propia historia y del lenguaje cinematográfico y técnicas con la que está realizada. Hacer énfasis en las diferencias no es el camino adecuado.

Una iniciativa de varios colectivos europeos, entre ellos el Grupo Comunicar, fue la de plasmar en relatos y en comics, para de ser llevados a una reflexión en las aulas, los puntos comunes que existen entre las diferentes culturas y creencias. El proyecto, denominado Valores Comunes tuvo como principal objetivo promover la cultura de la paz a través del encuentro y el diálogo entre diversas religiones y culturas que actualmente viven en Europa, utilizando el cómic como medio de comunicación. El aumento de un pensamiento religioso agresivo e intolerante, está en la base de muchos de los problemas que impiden la solución de conflictos, pero es posible demostrar que las distintas religiones y visiones laicas comparten valores éticos que hacen posible un diálogo intercultural marcado por el respeto mutuo, la no violencia, la igualdad, el perdón o la concordia. El proyecto ha planteado acciones específicas a realizar en el territorio europeo para destacar el valor de los puntos de encuentro e intercambio entre los distintos sistemas de pensamiento. El guión de cada uno de los cinco comics fue elaborado a partir del relato de cinco autores europeos y africanos, y dibujado y coloreado por artistas africanos. La guía didáctica que acompaña a los materiales de trabajo, muy completa, aporta multitud de sugerencias, comentarios, citas y textos que ayudan a la reflexión.

Publicado en Educomunicación creativa | Deja un comentario

El cine y la lucha de civilizaciones

Darío de Persia asentó el germen más peligroso en la lucha de las civilizaciones al afirmar que al aplastar al enemigo infiel sus soldados ganarían gloria en la Tierra y felicidad en el Cielo. Instaló así la simiente de la primera guerra santa en el mundo, que más tarde repetirían otros creyentes, entre ellos cristianos, musulmanes y judíos. Dos mil quinientos años más tarde, en 2001, el mundo recibió la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, que valora la comunicación entre las culturas, que adquiere un sentido nuevo en el marco de la mundialización y del contexto político internacional actual, convirtiéndose así en un instrumento indispensable para garantizar el mantenimiento de la paz y la cohesión del mundo. La declaración es un instrumento normativo imprescindible que fundamenta la necesidad del respeto de la diversidad de las culturas y del diálogo intercultural como las mejores garantías de desarrollo y de paz (UNESCO, 2001). Estas dos formas de ver la relación entre culturas y pueblos las han plasmado los medios de información y de comunicación, así como la novela y el teatro.

El cine ha filmado la guerra santa, en ocasiones para ensalzarla y mitificarla. Existen al menos seis versiones sobre la confrontación entre Cristianismo e Islam, desde la visión cristiana. Una de ellas es Las cruzadas, de Cecil B. DeMille (1935). Por la parte oriental, Saladino (Youssef Chahine, 1963), es una superproducción egipcia que muestra a un árabe egipcio, Saladino (realmente no era árabe, sino de origen kurdo, algo que se silencia en el film), que es capaz de unir a todos los pueblos árabes frente a los invasores cruzados cristianos.

Otro tipo de cine pone en entredicho la guerra santa, como El reino de los cielos (Kingdom of Heaven, 2005), de Ridley Scott, sobre las Cruzadas, en el que se muestra la violencia en la defensa de la fe de algunos fanáticos en contraposición con otras posturas, tanto de cristianos como de algunos musulmanes, entre ellos Saladino y cuyo mensaje más claro es salvaguardar la paz y trabajar por la armonía entre las diferentes religiones y culturas.

Un solo director, Clint Eastwood, en 2006 ha realizado dos películas, Cartas desde Iwo Jima (Letters From Iwo Jima) y Banderas de nuestros padres (Flags of Our Fathers), exponentes de un cine que busca en cada uno de los films una mirada diferente, los sufrimientos y sentimientos de los contendientes, japoneses o estadounidenses, en una misma batalla, la de Iwo Jima, en la II Guerra Mundial, cuando ambos bandos están imbuidos con la creencia de que mediante la guerra defienden su propia civilización.

Publicado en Educomunicación creativa | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Aularia, un espacio abierto en «El país de las aulas», nueva revista del grupo Comunicar

http://www.aularia.org/

Ya ha salido el primer número de la revista Aularia, un nuevo y complementario intento del grupo Comunicar de difundir ideas, aportar conocimiento, generar debate y apoyar los movimientos que en todo el mundo, tienen que ver con la educomunicación, abierta a todas las posibilidades educativas y comunicativas, la educomunicación, desde su vertiente más práctica y lo que ésta entraña necesariamente de reflexión y teoría.

En ella se da prioridad al debate, a las entrevistas a expertos, y a las experiencias y reflexiones que nacen de la praxis. En ella estarán presentes todos los niveles de la enseñanza formal y no formal, de la cultura y de su transmisión, en el marco ideológico de la educación permanente. Su filosofía de trabajo se inspira en los principios de la educomunicación, la educación y la comunicación, la educación permanente para todas las etapas de la vida: formal y no formal, infantil, personas adultas, universitarias, jóvenes o niños; para el profesorado, para quienes trabajen en la educación o en la animación sociocultural, y para la ciudadanía en general.

Tiene en cuenta todos los medios de comunicación, desde la oralidad primaria hasta los últimos avances mediáticos en comunicación, la alfabetización mediática y la educación en medios. Aularia será vehículo de una comunicación en la que emisores y receptores tienen las mismas posibilidades y derechos.

Aularia es para todas las edades y niveles del ámbito social y educativo. Educación y comunicación, medios de comunicación en general, medios audiovisuales, nuevas tecnología y redes, aulas, cine y audiovisuales, educación formal y no formal, educación infantil, primaria, secundaria, universidad, formación profesional, educación permanente, adultos, educación familiar… y todo aquello que la creatividad pueda lograr en el marco de la comunicación y la educación.

Aularia propone la búsqueda de una didáctica más motivadora y creativa, tanto en los medios de comunicación de masas y redes sociales, como en los sistemas educativos, en la que tuvieran cabida todos los elementos interesantes de la sociedad: las noticias, la reflexión, el debate, los recursos variados, desde el cómic, el cine, hasta los últimos avances tecnológicos, las redes sociales….

Publicado en Educomunicación creativa, Uncategorized | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

¿Qué hacemos con los niños?

Publicado en Viñetas | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

El cine ha tenido siempre en cuenta los conflictos culturales y la violencia

El mundo está intercomunicado debido a la revolución tecnológica y, de hecho, se convierte en un mundo en crecimiento intercultural (Martínez-Salanova, 2008). Aunque la cultura dominante posee todos los medios para difundirse e imponer su voz, la red de redes permite que se generen productos culturales alternativos, y logra que los países más pobres, cuyas culturas son desconocidas en occidente, se visibilicen en el panorama icónico internacional.

La cinematografía es un ejemplo: el cine hindú, el iraní, el bosnio, el chino, el de la mayoría de los países latinoamericanos, compiten en las salas de cine con el europeo o el norteamericano, exponen visiones diferentes y presentan a Occidente una gran diversidad de culturas, etnias, ideas, filosofías, comportamientos y religiones.

El cine occidental ha realizado conocidas películas en las que los conflictos, base del progreso y de la civilización, se resuelven por la fuerza de las armas y la derrota de otras civilizaciones, en películas en las que se valora positivamente que las culturas indígenas desaparezcan bajo el impulso de la «civilización». Hay centenares de ejemplos, sobre todo el que supone la conquista de los pueblos indios y las guerras en Asia y Oriente próximo.

Sin embargo, también se ha filmado con frecuencia, en algunos casos con dura crítica hacia la imposición cultural y la violencia, la invasión que una civilización hace de otra: 1492: La conquista del paraíso (The Conquest of Paradise, 1991) de Ridley Scott, narra de forma épica el descubrimiento y conquista de las tribus americanas; en La Misión (The Mission, 1986), de Roland Joffé, se aprecian los conflictos culturales y la violencia con la que en ocasiones se han solucionado; El piano (The Piano, 1993), de Jane Campion, tiene como trasfondo las grandes diferencias sociales y culturales entre la colonización anglosajona y los aborígenes neozelandeses; Apocalypse Now, 1979, de Francis Ford Coppola, exhibe la violencia, locura y destrucción de la guerra; La batalla de Argel (La battaglia di Algeri, 1966) de Gillo Pontecorvo, es una despiadada y dura crítica sobre la actuación colonial francesa en Argelia; La hora de los Hornos, 1968, del argentino Fernando Solanas, es un canto a la rebelión contra el colonialismo; Apocalypto (2006), de Mel Gibson, narra el final de la gran civilización maya, cuando su idílica existencia es brutalmente interrumpida por el ataque de una violenta fuerza invasora.

En la película 300 (2006), de Zack Zinder, basado el cómic de Frank Miller, se describe con originalidad y maestría, cómo en la batalla de las Termópilas el choque de Oriente y Occidente se materializó en una guerra sangrienta y feroz. El director se inspiró en otra película estadounidense dirigida por Rudolph Maté titulada El león de Esparta (The 300 Spartans, 1962), que vio cuando era niño. Hoy, infinidad de películas de todos los países, incluido el mismo cine norteamericano, cuestionan esta actitud guerrera, y cada día son más los films críticos hacia los dominios imperialistas, presentando una actitud favorable al dialogo y a la convivencia como forma eficaz e ineludible de resolver los conflictos. Un film como Tierra, de Deepa Mehta (India, 1998), provoca en el espectador la pregunta: ¿por qué las personas que conviven en paz se vuelven unas contra otras?, al narrar cómo en 1947 estallaron las revueltas entre pakistaníes e hindúes y el cambio que sufrieron varios amigos pertenecientes a diferentes culturas.

Son los países pobres los que mejor reproducen la necesidad de la convivencia cultural. Una película como Petirrojo (Red Robin, 2006), iraní, de Parviz Sheikhtadi, es un canto a la coexistencia entre religiones y etnias, una metáfora de las normales relaciones entre grupos de diferentes creencias que conviven en un remoto paraje de Irán, con sus desavenencias, tragedias, conflictos grandes y pequeños. Mereció el Premio Especial del Jurado en 2007, en Madrid, en el Festival internacional de cine para la infancia y la juventud.

 

Publicado en Educomunicación creativa | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Derecho a la normalización educativa de personas con discapacidad. Película: Gaby, una historia verdadera (1987)

Este film, Gaby, una historia verdadera, 1987, del director mexicano Luis Mandoki, es de suma importancia para quienes quieren saber cómo el cine trata la educación de quienes tienen discapacidades y el papel de la mujer en el mundo. Presenta un drama humano real, la vida de la poetisa mejicana Gabriela Brimmer. Está realizado con objetividad informativa y es respetuoso con su biografía. Gabriela Brimmer nació con una parálisis cerebral tetrapléjica grave de origen perinatal que le impedía cualquier movimiento o expresión menos su pie izquierdo. Ella misma fue asesora de la película, colaboró en el guión, y ha sido capaz de hablar con voz propia al hacer llegar a la sociedad un mensaje normalizador sobre la discapacidad, presentando a la protagonista con sus dificultades, las barreras sociales y arquitectónicas que padeció, sus amores frustrados por circunstancias diferentes pero sin silenciar el problema suyo ni el del resto de personas discapacitadas que se mueven a su alrededor. La película narra la historia de ella y la de Florencia, una indígena mejicana que descubrió las posibilidades comunicativas de Gabriela y le sirvió de apoyo, de voz y de cuerpo.

Gabriela luchó por la libertad, por estudiar en centros de estudios normalizados y por acceder a un nivel máximo en los estudio, pues ingresó a las carreras de sociología y periodismo enla Universidad NacionalAutónoma de México.

Se sale esta película de la tónica general, visibilizando a una mujer como persona de interés social, luchadora por los derechos de los discapacitados, al mismo tiempo que la presenta como mujer libre. A pesar de su severa discapacidad se hizo visible en su sociedad, se convirtió a partir de los años ochenta en un ejemplo de lucha para el movimiento por los derechos de las personas con discapacidad, publicó libros e hizo guiones para el cine, y el mismo cine reprodujo su existencia.

Gaby era hija de una acaudalada familia de europeos judíos, refugiada en México tras la persecución nazi. Gracias a la ayuda de Florencia, Gabriela accedió a toda su educación, incluida la universitaria. Su comunicación con los demás la realizaba con el dedo gordo del pie sobre una máquina de escribir. La película, rodada en gran medida junto a discapacitados -los actores principales no lo son- de Cuernavaca (México), es un canto reivindicativo a la normalización educativa, sexual y social de las personas discapacitadas. A pesar de la parálisis cerebral que sufre desde su nacimiento, Gabriela Brimmer revela tener una inteligencia sobresaliente que le permitió normalizar sus estudios, acceder a la universidad y convertirse en una aclamada poetisa.

«Tenemos derecho a los programas regulares de educación en todos sus niveles, y sin embargo es común que se rechace nuestra incorporación a ellos, creyendo equivocadamente que todos somos sujetos de los programas de Educación Especial, que son buenos, sí, pero para un determinado tipo de población con discapacidad». (Brimmer, 2001)

Excluir a un ser humano, no garantizar el derecho a la educación, es negarle su derecho a desarrollarse plenamente como ser individual y social, aunque este desarrollo pleno no depende exclusivamente de la educación sino que a ella deben sumarse un conjunto de políticas públicas y de experiencias de interacción en los ámbitos familiar, comunitario y social.

Si se quiere saber algo más

En la red, en mi Web: Gaby, una historia verdadera

 O leyendo

Brimmer, G. y Facio, A. (2001): ¿Igual Derecho a la Vida, a la Dignidad, a la Justicia?, en Declaración Universal de Derechos Humanos: texto y comentarios inusuales, Alda Facio (comp.). Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas parala Mujer y del Programa Mujer, Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas parala Prevención del Delito.

ENABLE (1991). Los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Informe del Relator de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Discapacidad. Naciones Unidas.

MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (2009): “Gaby, una historia verdadera. Por un sistema educativo normalizado para las personas discapacitadas”, en el libro “Cine y Diversidad Social. Instrumento práctico para la formación en valores” de Varios. J. Cabero y M. Córdoba (coord). Editorial Mad, Colección: Eduforma.

Martínez-Salanova, E. (2010): Cine y el Derecho a la Educación. Consulta06/02/2010. http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasderechoalaeducacion.htm

Publicado en Educomunicación creativa | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Convivencia, cultura, cine y solidaridad

Es necesario reflexionar sobre la sociedad del conocimiento, necesaria para mejorar las estrategias de convivencia en el mundo mediante la riqueza y la fuerza impulsora que aportan la diversidad de civilizaciones y culturas. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías incrementan la posibilidad de la interrelación humana mediante la conexión en redes.

El cine, en concreto, presenta nuevas pautas de conducta, acerca conocimientos y culturas y se hace imprescindible para mostrar diferentes formas de resolución de conflictos, aspectos desconocidos del dialogo intercultural y examina la alianza en la solución de problemas comunes y la búsqueda de respuestas creativas a los principales problemas de la humanidad, principalmente los que tienen que ver con la paz y la solidaridad.

Se debe ayudar a los sistemas educativos a promover la formación, instrucción y educación en el uso de las nuevas tecnologías, clave del futuro social, con el fin de preparar a las generaciones venideras en el uso crítico de los medios como instrumento y camino de interrelación humana, búsqueda de información e instrumento de investigación y de aprendizaje.

Para acceder a la sociedad del conocimiento,la Especie Humanase basa en la capacidad de utilización de los recursos humanos, las riquezas culturales y de la interrelación que se da entre personas, países y culturas, con el fin de atender las necesidades del desarrollo social, utilizar la transferencia de los saberes como herramienta beneficiosa para construir el futuro y utilizarlos como factor crítico para el aprendizaje y el cambio social.

Una de las claves en la que los expertos coinciden para conseguir el acceso a una plena sociedad del conocimiento es la comunicación intercultural, necesariamente interpersonal, en la que intervienen gentes e instituciones con referentes culturales diferentes, percibidos con la simetría necesaria para superar algunas barreras que facilitarían la comunicación y la solución de algunos de los graves problemas del mundo de forma eficaz. Por otra parte, todo proceso de transición genera crisis, y los procesos globalizadores repercuten día a día en las poblaciones más vulnerables del globo, profundizando en las brechas de desigualdad y exclusión.

Es en este entorno donde se hace necesario plantear el encuentro de las culturas. Las redes telemáticas y los medios de comunicación de masas, necesarias hoy para el acercamiento interciudadano, serán más positivas si se apoyan en sistemas de valores desde los que las instituciones básicas de la sociedad promuevan la aceptación participativa y crítica de los medios de comunicación y de información y hagan posible que las personas de culturas, etnias y civilizaciones diferentes unan sus esfuerzos y realicen proyectos comunes.

Publicado en Educomunicación creativa | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Las mujeres de verdad tienen curvas: una película sobre cómo aceptarse como se es

En el marco de las actividades que el Cemyri realiza en la Universidad de Almería, en este caso con la colaboración del Grupo Comunicar, la profesora Carmen Pereyra, de la Universidad de Ourense, ha presentado la película: Las mujeres de verdad tienen curvas, cuya ficha técnica expongo abajo.

Las mujeres de verdad tienen curvas. Real Women Have Curves

EEUU. 2002. 90 min.

DIRECTOR. Patricia Cardoso

GUIÓN. George LaVoo & Josefina Lopez

MÚSICA. Emma Garcia de Mantilla & Heitor Pereira

FOTOGRAFÍA. Jim Denault

REPARTO. America Ferrera, Lupe Ontiveros, Ingrid Oliu, George Lopez, Brian Sites, Lourdes Perez

PREMIOS. 2002: Sundance: Premio del público, Premio Especial del Jurado (A. Ferrera, L. Ontiveros). 2003: San Sebastián: Premio del público joven

SINOPSIS. Ana, una adolescente méxico-americana, está a punto de convertirse en mujer. Vive en la comunidad hispana del Este de Los Ángeles, y recién acabado el instituto su profesor la anima para que solicite una beca para estudiar en la Universidad de Columbia. Pero sus tradicionales padres piensan que no es tiempo para estudiar, sino para ayudar a su familia. Dividida entre sus ambiciones personales y su tradición cultural, accede a trabajar con su madre en la fábrica de costura de su hermana, en el centro de Los Ángeles.

CRÍTICAS.

Cuando eres una chica gordita anclada en una familia latina de lo más tradicional, y la realidad se planta ante tu cara con la misma intensidad que se desarrollan tus hormonas y tu forma de ser, podría parecer que estás en un film de una directora estilo «Ken Loach» versión-hispana de Los Ángeles. Pero, en este caso, Patricia Cardoso se inclina por el lado amable, difumina cualquier atisbo de tragedia y añade unos acertados golpes de humor para ofrecer una simpática comedia dramática sobre una adolescente que «pasa» de su talla y se enfrenta a su madre por el sueño de un paseo por Nueva York con sabor a independencia y emancipación. Un film realista de excelente reparto femenino que encantó al público de los festivales de Sundance y San Sebastián, convenciendo a todo tipo de audiencia sin necesidad de tener sobrepeso… porque la verdad es que está muy bien. (Pablo Kurt: FILMAFFINITY)

Publicado en Educomunicación creativa | Etiquetado , , , | Deja un comentario